LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como correr, andar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no mas info se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page